viernes, 15 de febrero de 2013

Lluvia de meteoritos en Rusia

Según el Ministerio del Interior ruso, más de cuatrocientas personas han resultado heridas a consecuencia de una lluvia de meteoritos. El fenómeno se ha producido en la madrugada del viernes 15 de febrero en tres regiones de los Urales. 

Según dicho Ministerio, centenares de personas han sufrido cortes a causa de la rotura de cristales, ya que la onda expansiva ha hecho estallar las ventanas de muchos edificios en la región de Cheliabinsk. La lluvia de meteoritos ha impactado en seis ciudades de las regiones de Cheliabinsk, Sverdlovsk y Tyumen, así como en territorio de Kazajistán, según han confirmado las autoridades y, de momento, no hay datos concluyentes sobre si se ha tratado de un meteorito de gran tamaño desintegrado antes de llegar a tierra o de numerosos meteoritos pequeños. 

Según las fuentes oficiales "las informaciones verificadas indican que se trataba de un meteorito que se incendió al aproximarse a la Tierra y se desintegró en pequeños fragmentos". Las autoridades han asegurado que los niveles de radiación se mantienen dentro de la normalidad y la agencia nuclear rusa, Rosatom, ha informado de que las centrales atómicas de la zona funcionan sin problemas. Este suceso podría estar relacionado con el asteroide 2012 DA14, de entre 45 y 95 metros de diámetro, que se prevé que a las 20.25 horas del viernes pase cerca de la Tierra, a unos 27.000 kilómetros de distancia. Más info en La Vanguardia.

Pero ¿qué es un lluvia de meteoritos?

De la definición que aparece en wikipedia, nos quedamos con la siguiente información: "Al entrar un meteorito en la atmósfera terrestre, se observa un trazo luminoso llamado estrella fugaz o meteoro. Este efecto luminoso está producido por la ionización de la atmósfera que genera la partícula. La mayor parte de meteoros tienen el tamaño de granos de arena y se desintegran a unos 80 o 100 kilómetros de altura. Algunos con masa mayor llegan a tener un brillo considerable, y se los denomina bólidos (en inglés, fireballs). Sólo cuando los meteoroides poseen una masa considerable pueden atraversar la atmósfera por completo hasta llegar a la superficie. Estos meteoroides pasan a recibir la denominación de meteoritos". Fuente wikipedia.

Las lluvias de meteoritos son un fenómeno frecuebte y apasionante que siempre ha acompañado e interesado al hombre. Está presente en la mitología clásica y no ha sido menos frecuenet su utilización en películas de ciencia ficción, habitualmente asociado a fenómenos de destrucción.

Sin mebargo, se trata de un fenómeno habitual. Para aquellos que quieran más información básica sobre estos fenómenos, hay una referencia en wikipedia a las lluvias anuales más notables:
Artículos CIDIES relacionados:

lunes, 11 de febrero de 2013

La innovación en el mundo: Finlandia

Comenzamos una nueva serie de artículos que pretenden mostrar los diferentes modelos oficiales que existen en el mundo en cuanto a la organización de la Investigación y el Desarrollo. Nuestro primer destino será Finlandia.

Finlandia es uno de los países del mundo más intensivos en investigación y desarrollo. Concretamente, el gasto nacional en I+D total asciende a 6,9 mm de euros, lo cual representa el 3,9 por ciento de su PIB. El gasto de I+D es asumido en más de un 70 por ciento por las propias empresas, mientras que la financiación restante proviene del presupuesto del gobierno.

La agencia dotada de fondos públicos y encargada de gestionar la financiación de la investigación, el desarrollo y la innovación en Finlandia, es “Tekes”. Su labor es la de impulsar una amplia gama de actividades de innovación en las comunidades de investigación, la industria y los sectores de servicios.

Respecto a la investigación básica, la “Academia de Finlandia” es el principal organismo de financiación. Su misión es promover la investigación científica y su aplicación, para apoyar la cooperación científica internacional, para actuar como experto en temas de política científica, y para asignar fondos a la investigación y otras áreas de la ciencia.

Otro agente es “Sitra”, el Fondo de Innovación de Finlandia. Se trata de una fundación pública independiente que opera bajo la supervisión del Parlamento de Finlandia. Su misión es promover la prosperidad económica y el éxito futuro de Finlandia.

Pero no todo queda aquí, hay más organismos en el asunto. "Finnvera" es una compañía especializada en financiación regida por el Estado finlandés. Se dedica principalmente a proporcionar a las empresas préstamos, garantías, inversiones de capital de riesgo y garantías de crédito a la exportación.

El Ministerio finlandés de Empleo y Economía de Finlandia, supervisa directamente las áreas de tecnología y es responsable de las políticas de innovación. Por su parte, el Ministerio de Educación es el responsable de la política científica del país.

Como se puede apreciar, la ciencia, la tecnología y la innovación tienen una alta prioridad para el gobierno finlandés.

Para terminar el retrato podemos decir que las cuestiones clave son coordinadas por el Consejo de Investigación y la Innovación, que está presidido por el Primer Ministro, y que a nivel regional, la política tecnológica se lleva a cabo a través de los Centros para el Desarrollo Económico, Transporte y Medio Ambiente.

Más información en: www.tekes.fi

lunes, 4 de febrero de 2013

Entrevistamos a RecombiNa

RecombiNa es una empresa de reciente constitución, creada por un equipo de científicos y orientada a dar servicios de ingeniería genética. Cristina Latasa, gerente de la nueva organización, nos cuenta cómo se ha originado la empresa y cuales son los objetivos de la organización.

Recientemente acabáis de constituir una empresa dedicada a la ingeniería genética ¿en qué consiste vuestro negocio?
RecombiNa oferta servicios de ingeniería genética a aquellos laboratorios de investigación que no tienen el dominio técnico de esta disciplina o simplemente se deciden por la subcontrata como estrategia para dinamizar su labor investigadora. 

Además, RecombiNA se plantea como un partner tecnológico para el desarrollo de nuevos productos biotecnológicos basados en bacterias recombinantes. Estos microorganismos pueden tener infinidad de aplicaciones y dar lugar a muchas soluciones biotecnológicas para la producción de fármacos biológicos, vacunas, probióticos, biofertilizantes e incluso compuestos de interés cosmético.

Un montón de investigadores metidos en un laboratorio… ¿cómo surge la idea de montar una empresa?
La idea surge porque a lo largo de estos últimos años hemos sido testigos de tendencias biotecnológicas como la revolución de las técnicas de secuenciación del ADN, la medicina personalizada o el desarrollo de nuevas herramientas genéticas que nos permiten modificar los sistemas biológicos para añadir propiedades beneficiosas.  Creemos que todos estos factores pueden traducirse en oportunidades de negocio.

Somos conscientes de que la ingeniería genética está confinada en los laboratorios de investigación y a RecombiNA le gustaría acercar su know-how al mercado real. Como científicos, queremos generar valor en el país que nos ha formado y nos ha apoyado en nuestras carreras.

¿Habéis encontrado dificultades para montarla?
Jajaja….Muchas!!!. No es nada fácil elaborar un plan de empresa que refleje las necesidades de un mercado real y que llegue a monetizar tu idea de negocio. Nosotros somos científicos y no estamos familiarizados con el ámbito empresarial, no teníamos ni idea de cómo funcionan los mercados, los modelos de negocio, los planes financieros… Para todo esto ha sido clave el apoyo de la técnico de Cein que nos ha ayudado en todo momento y nos ha formado con paciencia e ilusión.  
 
Y qué duda cabe que el momento económico tampoco ayuda… pero para nosotros la crisis de verdad , lo que supondría una tragedia , sería perder las ganas de luchar para superarla y seguir hacia delante.

¿Os dirigís a algún mercado concreto? ¿Qué servicios ofrecéis?
Los servicios de ingeniería genética están dirigidos a los grupos de investigación básica. Estos servicios están relacionados con el control y estudio de la expresión de los genes para conocer su función, la optimización de los sistemas de expresión para que las biofactorías de proteínas recombinantes sean lo más eficientes posible o la ingenierización de proteínas a las que se les introducen cambios o etiquetas para que sean reconocidas por anticuerpos comerciales y de esta manera sean fácilmente localizables. 

En cuanto a la construcción de bacterias recombinantes a la carta, el potencial de mercado radica en la versatilidad de aplicaciones. Así, RecombiNA se dirige tanto al sector farmacéutico como agropecuario e incluso cosmético.

Sois conscientes de que la ingeniería genética es un tema tabú para muchas personas, que reaccionan negativamente cuando escuchan términos como clonación, transgénicos… ¿qué les diríais? ¿Supone una amenaza o una oportunidad?
La ingeniería genética no ha sido creada por el hombre; los procesos en los que se basa esta disciplina (recombinación, transducción, conjugación…etc) existen en la naturaleza y son la base de la evolución. Nosotros los científicos podemos imitar a la naturaleza y dirigir estos procesos para conseguir organismos con propiedades beneficiosas. 
 
La ingeniería genética salva muchísimas vidas y la revolución biotecnológica no ha hecho más que empezar. El 50% de la insulina que permite a los diabéticos llevar una vida normal es de origen recombinante; muchos antibióticos como los derivados de la cefalosporina C o algunas penicilinas que permiten tratar infecciones mortales, son también producto de bacterias a las que se introducen genes de rutas metabólicas exógenas.

Se ha conseguido que una planta suplemente el déficit nutricional de vitamina A que existe en los países en vías de desarrollo… Por supuesto el consumidor tiene derecho a saber y a elegir si desea o no consumir un producto de origen recombinante,  pero hay que hacer llegar a ese consumidor la idea de que las oportunidades y los beneficios superan con creces los riesgos, si es que existen. Es probable que los científicos tengamos parte de culpa, y no hayamos sabido acercarnos lo suficiente a una población que se niega a comer tomates “con genes”. La mayoría de las veces sólo se habla de transgénicos pero nunca del porque de los trangénicos.

¿Puede la ingeniería genética contribuir de alguna manera desarrollo sostenible?
En un mundo donde la población crece más rápidamente que los recursos, la ingeniería genética puede aportar soluciones para llegar a sistemas de producción más eficaces, económicos y ecológicos.

Hemos visto recientemente que la Unión Europea va a emitir una prohibición para el cultivo de transgénicos, ¿a vuestro juicio es un paso hacia delante o hacia atrás?
Parece que en Europa tenemos la batalla perdida… pero plataformas biotecnológicas como Europabio ya se están movilizando para que las autoridades reconsideren estas políticas anti-transgénicos, que sólo van a contribuir a que aumenten las importaciones de EEUU y limitar nuestro desarrollo.  Hay un documento llamado “Science not Fiction”  que es buenísimo…

Recién montada la empresa ahora estáis en una fase de desarrollo y búsqueda de inversores… ¿qué ofrecéis a un inversor para que entre en vuestro negocio?
Creemos en nuestro proyecto y estamos convencidos de que tiene un gran potencial y puede generar beneficios. Además, juntos podemos poner un granito de arena para ayudar a la innovación, que va a ser la clave para dar la vuelta a la situación económica que sufre hoy nuestro país.

martes, 29 de enero de 2013

30 años de Ihobe

Ihobe, la Sociedad de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, cumplió el pasado 26 de enero de 2013 treinta años de compromiso con la mejora del medio ambiente de la Comunidad Autónoma Vasca. En estas tres décadas de actividad, Ihobe ha logrado convertirse en una entidad referente en Europa gracias al conocimiento, las actuaciones y la experiencia acumulada. 

barakaldodigital.blogspot.com.es

Ihobe tiene como misión apoyar al Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco en el desarrollo de la política ambiental y extender la cultura de la sostenibilidad en Euskadi. Con este fin Ihobe ha desarrollado a lo largo de estos treinta años numerosos servicios de apoyo para la mejora ambiental de las empresas y ayuntamientos vascos, lo que ha facilitado que a día de hoy más de 2.000 entidades cuenten con algún tipo de certificación ambiental y que 200 municipios estén dinamizando la sostenibilidad local en el marco de la Red Udalsarea 21.

Desde su nacimiento en 1983, Ihobe se ha ido transformando a medida que lo ha hecho la realidad ambiental que le rodea. En un primer momento, esta sociedad pública se creó debido a la necesidad de gestionar los residuos generados por la actividad industrial. En los años 90 tomó un nuevo rumbo y amplió su ámbito de acción en sintonía con las nuevas demandas de la Unión Europea respecto a la prevención y resolución de los principales problemas ambientales.

En la actualidad, Ihobe ha adquirido especial relevancia en el ámbito de la ecoeficiencia y el ecodiseño en el sector industrial. Gracias a las metodologías desarrolladas por Ihobe en este ámbito y a su difusión entre las empresas del entorno, Euskadi cuenta con el mayor número de empresas certificadas en ecodiseño de toda España. Además participa como miembro fundador en la Red Europea de Centros de Ecodiseño, y forma parte del Basque Ecodesign Center.

Ihobe desarrolla su actividad cooperando estrechamente con sus proveedores y colaborando con diversas alianzas y redes ambientales referentes tanto a nivel estatal como internacional como son Aclima, Iclei, Universidad del País Vasco (UPV-EHU), Red de Agencias Europeas de Medio Ambiente, Red Europea de EcoInnovación.

Esta empresa pública cuenta con un equipo multidisciplinar de 63 personas, con formación en geología, biología, química, ingeniería, ciencias ambientales, economía o comunicación, entre otras. Trabaja en ámbitos de actividad como el cambio climático, la biodiversidad, la recuperación de suelos, la compra verde, así como la ecoinnovación y la edificación sostenible. Ihobe además gestiona el Centro de Biodiversidad de Euskadi ubicado en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y que cada año recibe más de 50.000 visitas.

Ihobe enmarca todas las actuaciones bajo el lema “Trabajamos por la sostenibilidad, creamos futuro”, que quiere poner de manifiesto el objeto central de su actividad, la sostenibilidad, como fuente generadora de oportunidades.

jueves, 10 de enero de 2013

Entrevistamos a Javier Osés de Proinec

Dentro de nuestra actividad de acercar la innovación y la empresa a nuestros lectores, en esta ocasión entrevistamos a Javier Osés Fernández, director de Proinec (Production and Innovation on Edible Coatings S.L.), una empresa con un alto componente de investigación aplicada al sector de la alimentación.

Ustedes hacen películas, pero no de cine… ¿a qué se dedican exactamente?
En Proinec nos dedicamos a la investigación, desarrollo, producción, comercialización y aplicación de películas y recubrimientos comestibles sobre productos alimenticios, proporcionando servicios y productos innovadores de alto valor añadido al sector agroalimentario. Los recubrimientos que desarrollamos son totalmente comestibles y al aplicarlos sobre la superficie del alimento forman una capa continua y fina de material comestible transparente e insípido, que lo protege de agresiones externas. Esta protección permite alargar la vida comercial de los alimentos manteniendo su calidad inicial. De esta forma nuestros clientes son las empresas fabricantes de productos alimentarios, principalmente de los sectores de frutas y hortalizas, frutos secos, carnes, pescados, derivados lácteos, platos preparados y pastelería y panadería.

Ahora que está tan de moda lo natural y orgánico, hablamos de recubrir los alimentos, ¿por qué es necesario recubrirlos, qué beneficios aporta?
Efectivamente los consumidores demandan cada vez con más intensidad alimentos más saludables, más seguros, de mayor calidad, con mayor vida comercial, sin aditivos artificiales y además de medioambientalmente menos contaminantes. Además con los nuevos estilos de vida, donde apenas queda tiempo para cocinar, también se demandan productos que sean rápidos de preparar. Los recubrimientos comestibles son una herramienta muy útil que nos permite satisfacer estas demandas dando lugar a alimentos más saludables, de larga duración sin tratamientos agresivos y conservando los sabores.

Estos recubrimientos están hechos con biopolímeros que se extraen de la patata, de la leche, del maíz...es decir, de otros alimentos, por lo que son absolutamente comestibles y naturales. Dependiendo del alimento y del objetivo que queramos conseguir hay que aplicar un recubrimiento u otro. En este sentido en Proinec trabajamos en el desarrollo de distintos recubrimientos. De esta forma estamos desarrollando recubrimientos comestibles para frutas y hortalizas mínimamente procesadas con el objetivo de evitar el pardeamiento y deshidratación que se produce una vez la fruta ha sido pelada y cortada. 

También desarrollamos recubrimientos comestibles con propiedades antimicrobianas y antioxidantes para productos de la pesca y productos cárnicos con el objetivo de mejorar y alargar su vida comercial. Otra línea de trabajo muy interesante en la cual trabajamos es la utilización de recubrimientos comestibles para evitar a transferencia de humedad entre los componentes de un alimento heterogéneo de tal manera que se mantengan las propiedades organolépticas del alimento a lo largo de su vida comercial. Por ejemplo, se podrían añadir frutos secos recubiertos dentro de un Yogurt sin que estos pierdan su textura crujiente.

Finalmente otra de las líneas de investigación que tenemos actualmente en marcha es la realización de películas comestibles de distintos sabores y colores que van destinadas para la elaboración de platos gourmet.

¿Ese recubrimiento, influye en algo en el sabor, olor, etc…?
Inicialmente los recubrimientos que desarrollamos son insípidos, inodoros e incoloros y su textura tampoco se aprecia a la hora de comer el alimento que va recubierto. Pero si nuestro cliente lo quiere se le pueden atribuir cualidades al recubrimiento. En definitiva, podemos hacer que el consumidor lo note o no, según las necesidades del cliente.

Cambiando de tercio, háblenos de la historia de su empresa ¿cómo comenzaron esta aventura?
Proinec surgió de la ilusión de sus promotores por llevar al mercado los resultados obtenidos durante siete años de investigación en el campo de los recubrimientos comestibles. El proyecto empresarial fue acogido dentro del programa para la creación Empresas Innovadoras de Base Tecnológica en la Comunidad Foral de Navarra y en el programa de empresas con Alto Potencial Emergente en Navarra. Se detecto que existía una demanda en el mercado de una empresa que ofreciera este tipo de recubrimientos comestible y en el año 2009 se constituyó Proinec por diferentes socios particulares y por la sociedad pública de capital riesgo START-UP CAPITAL NAVARRA, S.A. En la actualidad la sede central de la empresa se encuentra en el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra.

Entendemos que el I+D+i será un componente fundamental en su trabajo, ¿cómo lo tienen organizado?
La I+D en Proinec es fundamental para continuar desarrollando nuevos recubrimientos que comercializar. Contamos con equipo de I+D formado por personal técnico altamente cualificado. Además de los proyectos propios realizamos proyectos de I+D específicos para cada cliente, basados en el desarrollo de películas y recubrimientos comestibles adaptados a sus necesidades concretas, y siempre bajo estricta confidencialidad. En este último caso, el servicio va más allá de la I+D. Si una vez realizada la investigación, el cliente decide ponerlo en marcha, Proinec se encarga de realizar la fabricación y distribución de los recubrimientos obtenidos además de aportar la maquinaria necesaria para aplicar dichos recubrimientos.

Ya han recibido algún premio…
El proyecto empresarial que dio lugar a la fundación de Proinec fue reconocido y premiado en varias convocatorias entre las que destacan, el “Premio Ideactiva 2007” a la mejor idea de negocio surgida de una tesis doctoral, y el “Premio Ideactiva 2008” a la mejor idea de negocio. Posteriormente en el año 2009 se obtuvo el “Premio Nacional Bancaja Jóvenes Emprendedores”

Por último y agradeciendo habernos concedido esta entrevista, ¿tiene algún mensaje para sus clientes potenciales?
Simplemente comentarles que en caso de que quieran tener más información sobre nuestra empresa se pongan en contacto con nosotros y estaremos encantados de explicarles lo que hacemos y lo que podemos llegar a hacer.

miércoles, 9 de enero de 2013

Novedades Fiscales 2013

Os presentamos las novedades fiscales que van a tener lugar en Navarra desde este año 2013. Información facilitada por Asesoría Itzea.

  • La reserva especial para inversiones, incentivo fiscal antes prácticamente inalcanzable   para   las   pymes, reduce   sus   límites   por   lo   que   mejora sustancialmente. 
  • La deducción por formación en idiomas, se incrementa del 15% al 20%. 
  • Las pymes que incrementen su ratio de exportación podrán aplicar en todas las deducciones empresariales a las que tengan derecho, un 25% extra. 
  • Se podrán tener hasta cuatro impuestos aplazados (antes tres), y si cada uno de ellos no alcanza los 12.000 € y lo hacemos a 12 meses (antes 6.000 €) no habrá que pagar nada a cuenta para poder aplazar. Si queremos mejorar nuestro balance de cara a bancos, proveedores, etc, podremos realizar una actualización de los mismos al tipo único de gravamen del 5%.
  • Y por ultimo, la reforma estrella: el fomento de la actividad emprendedora. Por un lado los emprendedores tendrán derecho, entre otros incentivos, a aplazar las retenciones de sus trabajadores sin tener que pagar intereses. Y por otro y mucho mas interesante, los particulares y las empresas que aporten dinero como socios capitalistas a estos emprendedores, siempre que no superen el 40% del capital total, tendrán derecho a deducirse de la cuota del impuesto de sociedades o de renta, un 30% de la cantidad aportada. El emprendedor únicamente tendrá que registrarse en un registro habilitado a tal efecto.
Las dos malas noticias para los incentivos fiscales de las empresas son: disminuye el limite conjunto de aplicación del 35% al 25% y la exigencia de un mínimo de esfuerzo inversor de 6.000 € anuales para aplicarse la deducción por inversión en activos fijos nuevos (importante a partir de ahora acumular las inversiones en un solo año). 

El resto de medidas que nos señalan desde Itzea, que aunque no son empresariales nos van a afectar en nuestro día a día:

Vamos a tener que declarar los bienes o activos que tengamos en el extranjero. Todavía no sabemos ni a partir de que cantidad habrá que hacerlo ni el plazo del que vamos a disponer, pero si es vuestro caso, por favor, ir llamándonos para que tomemos nota y asi estar preparados en cuanto nos obliguen a presentar las declaraciones correspondientes, ya que si no lo hacemos estaremos sujetos a fuertes sanciones. 


Vuelve el impuesto de Patrimonio a sus antiguos límites. Si superas el 1.000.000 € de patrimonio por persona, tendrás que declarar incluso aunque no te salga a pagar. La vivienda habitual nos quedara exenta siempre y cuando no supere los 250.000 € por persona.


Los tradicionales premios de lotería y de la Once entre otros, que antes gozaban de exención, pasan a tributar al tipo fijo del 20%, aunque eso si, los primeros 2.500 € quedaran libres de carga.


Las plusvalías y minusvalías generadas en menos de un año (operaciones habitualmente de especulación), pasan a tributar a la parte general de renta, junto con el resto de rendimientos habituales del contribuyente.


Y  por último también, la reforma estrella de renta: la vivienda. Por un lado sube el limite para deducirse el alquiler ya que pasa de los anteriores 900 € a 1.200 €.Y  por otro la drástica reducción del limite por inversión en vivienda habitual. A partir del 1-1-2013 aquellos contribuyentes que superen los 20.000 € de rendimiento en individual o los 40.000 € en conjunta, NO PODRAN DEDUCIRSE LAS APORTACIONES EN VIVIENDA, salvo que la hayan adquirido, rehabilitado, etc., antes del 31-12-2012. Y si tus rendimientos son mas que normales y no superas estos limites, podrás deducirte solamente 7.000 € en individual (antes 9.015 €) y 15.000 € en conjunta (antes 21.035 €). La cuenta vivienda también se ve afectada por estos mismos límites, tuvieras una o no antes del 31-12-2012.


miércoles, 2 de enero de 2013

Emprendiendo en el sector forestal

Comenzamos este año 2013 entrevistando a Eduardo Goikoetxea, un emprendedor del sector forestal que está buscando financiación para poner en marcha su proyecto, un aserradero en la amazonía peruana.

¿Nos podría resumir brevemente su idea de negocio?
La idea de negocio parte de que la materia prima con la que quiero trabajar, la madera roja de calidad, está en el trópico, en la amazonía peruana. Allí hay pocas empresas, aunque llevan muchos años y su actividad es la segunda transformación, por lo tanto, no son mucha competencia, ya que la producción de la empresa va, toda la que sea de calidad, a la exportación. Estudiando los distintos sitios donde se podría montar la empresa, creo que el sitio idóneo es Iquitos.

¿Dónde está el valor del negocio, es decir, cómo se gana dinero?
Este es un negocio de rentabilidad segura, porque la materia prima la compramos a precio del lugar de crecimiento de los árboles, en un territorio donde los forestaristas tienen problemas para vender su producto, ya que las empresas establecidas, tienen su propia empresa forestal con concesiones adjudicadas. También porque la mano de obra es barata y los impuestos son bajos y también porque Perú tiene convenios de libre comercio con los principales países que en este momento están con su economía en crecimiento como son China, Japón, USA, Méjico, R. Dominicana y en menor medida, Europa, con los precios de la madera a precio mundiales. Como he comentado, toda la producción posible por su calidad, va a la exportación.

Su negocio tiene también algo de aventura porque le implica trasladarse a la amazonía peruana…
Bueno, para bien o para mal, la globalización esta presente en nuestra forma de vida y de consumo, por lo tanto nos tenemos que adaptar a ella y como personalmente no he tenido nunca ningún reparo en trasladarme donde he querido desarrollar mi idea de negocio, y ahora veo que en otras partes del mundo la economía esta en crecimiento y aquí esta todo parado, así que hay que ir donde se pueda hacer negocio.

¿Lo considera un negocio sostenible? ¿Apoya el desarrollo rural?
Evidentemente la madera siempre ha sido y va a ser una materia prima que se necesita en todas las culturas y países, por lo tanto es un negocio sostenible, lo que hay que buscar son los mercados que en cada momento esten en crecimiento, ya que en estos tiempos, las distancias no son barreas para hacer toda clase de negocios como era antiguamente.

En estos tiempos parece que hay muchos emprendedores, pero no abundan tanto en el sector forestal, ¿cuál cree que puede ser el motivo?
Creo que es una cuestión de que te guste la naturaleza y saber que se puede vivir de ella sin dañarla, yo siempre de una u otra forma  he vivido de ello y también porque me encanta este trabajo, poder viajar, conocer sitios donde la naturaleza este sin deteriorar  mucho por la mano del hombre, he viajado bastante y siempre para poder ver esos  bosques que aquí los desconocemos. 

En este momento se encuentra en una fase de búsqueda de inversores, ¿qué mensaje les querría transmitir?

Creo que es la fase más difícil del proyecto, ya que las otras fases las domino por conocimientos. Es difícil encontrar personas que quieran meter su dinero en este negocio, aunque sea un negocio muy rentable, porque pueden ver varios inconvenientes, el  primero es que aunque hoy en día se puede controlar todo por los avances informáticos que hay, la empresa está a miles de kilómetros y otro es que empiezas el negocio y para cuando empiezas a trabajar, pasa un tiempo que para un inversionista le parece largo, pero que una vez que se empieza a trabajar es constante en trabajo y el rendimiento. 

Para encontrar un inversionista, creo que es fundamental que hablen conmigo y que les pueda transmitir todo los pasos de la empresa para su buen fin. De todas formas nadie que quiera invertir pierde nada por saber de primera mano como funciona este negocio y la rentabilidad que tiene a medio plazo.

Si hay alguna persona interesada en participar en el proyecto de aserradero de Eduardo Goikoetxea puede ponerse en contacto con nosotros a través del email: cidies@esyges.com