A grandes rasgos, ¿en qué consiste el proyecto ecovitrum?
Se trata de un sistema innovador para la gestión y tratamiento de aparatos eléctricos y electrónicos, que aporta soluciones reales a una nueva y creciente categoría de residuos. Este nuevo sistema permite trasformar estos residuos en recursos de gran calidad para la elaboración de nuevos productos, principalmente para la fabricación materiales de la construcción.
El proyecto plantea reciclar televisores y monitores de tecnología TRC, ¿de qué volúmenes estamos hablando?, y ¿qué ocurría antes con ellos?
Como dato de la importancia de este tipo de residuos indicar que solo en el año 2010 los españoles retiraron más de 1 millón de televisores, según datos de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER). Las principales causas son el apagón analógico, que ha incentivado la venta de pantallas planas con TDT integrado, así como las promociones de las cadenas de distribución.
En el marco del proyecto ecovitrum desde enero de 2010 se ha conseguido reciclar un total de 32.000 televisores y monitores obsoletos, lo que supone más de 800 toneladas de vidrio de los Tubos de Rayos Catódicos (TRC) transformados en materias primas. Este proyecto finalizará con la construcción de una planta piloto única en Europa que permitirá el tratamiento industrial de 150.000 televisores y monitores al año.
Con anterioridad a este proyecto los vidrios de TRC carecían de aplicación en el mercado, por lo que debían eliminarse mediante el uso de vertederos de seguridad, esta salida generaba un doble impacto ambiental, tanto por el almacenamiento de residuos de por vida como por la perdida de recursos como el sílice
![]() |
Esquema del proceso |
¿Cómo y de quién surgió la idea? ¿Cuántos socios participan?
La idea surgió de la mano del Instituto Tecnológico de la Construcción (AIDICO) tras comprobar que los vidrios de los televisores y monitores obsoletos, por su especial composición, podían sustituir materias primas de origen natural como la sílice, en la elaboración materiales cerámicos, materiales en base resina o mobiliario urbano en base cemento.
La Diputación de Valencia conocedora de esta posibilidad y de la problemática ambiental de los Ayuntamientos para gestionar este tipo de residuos, redactó el proyecto Ecovitrum, implicando a todas partes interesadas en la gestión y aprovechamiento de este tipo de residuos.
Finalmente y con el nombre de Ecovitrum se presentó esta iniciativa ante la Unión Europea dentro del programa LIFE+ Política y Gobernanza Medioambiental. Este proyecto fue seleccionado de entre más de 600 propuestas de toda Europa, obteniendo el 47 por cien del coste de su implantación, con un presupuesto cercano a los 2,4 millones de euros y un plazo de ejecución de tres años.
Vemos que en el proyecto colaboran instituciones públicas, fundaciones, empresas privadas e incluso una empresa húngara, ¿todo un esfuerzo de coordinación?
El consorcio para la implantación del proyecto está compuesto por siete socios, tanto de organismos públicos como privados, siendo este uno de los pilares fundamentales del éxito en su desarrollo. El consorcio lo conforman los siguientes organismos; la Fundación Eco-Raees sistema integral para gestión de RAEEs, la empresa Recytech planta autorizada para el tratamiento de RAEEs, el Instituto Tecnológico de la Construcción, el Ayuntamiento de Cullera, Esmalglass empresa fabricante de materias primas para la industria cerámica , el sistema integral de Residuos Húngaro Electro-coord y la Fundación Comunidad Valenciana Región Europea.
El principal reto de coordinación radica en solventar el problema de comunicación por la distancia entre los socios, principalmente con el socio Húngaro Electro-coord. Para hacer frente a esta dificultad se ha implantado una herramienta on-line donde se puede intercambiar información además de comprobar la evolución del proyecto, de ese modo la Diputación de Valencia, como beneficiario del mismo y responsable ante la Unión Europea de su cumplimiento, controla la correcta la ejecución del proyecto dentro de los plazos establecidos.
Yendo a lo tangible. ¿Qué beneficios se esperan obtener del proyecto y en qué plazos?
El principal resultado ha sido poner en contacto a los diferentes organismos interesados, logrando transformar un residuo en un recurso, también se han obtenido los siguientes resultados en diferentes áreas:
Mejoras en la gestión de los puntos limpios de los municipios, tras analizar el funcionamiento de los mismos tanto en España como en Europa, lo cual ha permitido diseñar y poner en funcionamiento un contenedor piloto en el Municipio de Cullera que optimizará el almacenamiento de los equipos obsoletos minimizando sus roturas y maximizando su reciclaje.
Desarrollo de un código de buenas prácticas para la gestión de TRC en puntos limpios a nivel europeo.
Reciclaje de los televisores y monitores, un total de 32.000 equipos en desuso se ha convertido en materiales de la construcción desde enero de 2010.
Reducción del consumo de materias primas, 800 toneladas de vidrio procedente de televisores y monitores en desuso se han utilizado como materias primas para la producción de materiales de la construcción.
Difusión del proyecto, el proyecto ha sido presentado como ejemplo de buenas prácticas ambientales, en diferentes ferias del sector ambiental en España, Hungría y Bélgica, también se ha puesto en funcionamiento la Web del proyecto para conocer de forma actualizada su evolución del mismo.
Construcción de una Planta piloto; A mediados de 2012 se pondrá en funcionamiento en la Comunidad Valencia una planta piloto innovadora en toda Europa para el tratamiento de TV y monitores en desuso, capaz de transformar 150.000 equipos al año en materias primas de gran calidad para su posterior reciclaje como materiales de la construcción.
Campaña de sensibilización ambiental, un total de 7.800 escolares ha recibido formación para la sensibilización sobre la importancia del reciclaje de los apartaos eléctricos y electrónicos en desuso en el marco del proyecto.
Parece que se plantea como una alternativa interesante para las empresas dedicadas a los materiales de construcción, ¿para cuando veremos un azulejo fabricado con estos materiales en el mercado?
Las primeras actividades del proyecto, desarrolladas entre el Instituto Tecnológico de la Construcción y la empresa Esmalglass, han determinado la posibilidad de aplicar el vidrio de TRC como materia prima para la elaboración de materiales cerámicos.
Estos vidrios están siendo utilizados de forma progresiva desde finales de 2011, por lo que en la actualidad que ya se han elaborado azulejos sustituyendo entre un 8-15 por cien de las materias primas necesarias para la elaboración de pavimento y revestimiento cerámico.
¿Se estima que el aprovechamiento de los materiales tenga aplicaciones en algún otro tipo de industria?
A nivel de laboratorio se ha determinado que este vidrio también pude utilizarse para la producción de materiales en base cemento y materiales en base resina para suelos o encimeras aunque estas aplicaciones todavía no se han implantado a nivel industrial.
Podemos concluir que en el marco del proyecto ecovitrum, la aplicación del vidrio de TRC en la industria cerámica resulta la más viable, tanto por razones técnicas como logísticas. En la Comunidad Valenciana la industria cerámica tiene un peso fundamental y por tanto es capaz de utilizar gran cantidad de estos vidrios además de permitir a las empresas ahorrar en adquisición de materias primas.
Además de haber recibido algún premio a la Innovación, el proyecto va más allá del ámbito científico e industrial, pues están gestionando campañas de sensibilización entre la ciudadanía… ¿obtienen un buen resultado?
Efectivamente este proyecto fue galardonado con el premio a la innovación 2011 en la Feria Internacional de las Soluciones Medioambientales ECOFIRA.
Por otra parte la concienciación ambiental tiene un papel fundamental en la correcta gestión de este tipo de residuos, desconocidos por la gran mayoría de la población, de forma que si la ciudadanía no deposita correctamente los aparatos eléctricos y electrónicos en desuso en los lugares autorizados, estos acabaran en un vertedero imposibilitando su posterior reciclaje.
Para hacer frente a este reto desde principios de 2011 estamos desarrollando una campaña de concienciación ambiental para escolares, centrada en trasladar a los más jóvenes la responsabilidad e importancia ambiental del reciclaje de estos residuos, además de formar sobre los diferentes medios de los disponen para ello.
Esta campaña esta compuesta por jornadas formativas en diferentes centros escolares, acompañadas de una feria denominada Ecoart, para fomentar entre los vecinos del los municipios el reciclaje de este tipo de residuos. Esta feria que se desarrollará en un total de 7 municipios llevará a cabo actividades lúdicas en diferentes carpas, que van desde un talleres para realizar abalorios a partir de residuos o la carpa denominada punto limpio, donde se premia con un regalo a todos los que nos depositen una aparato eléctrico y electrónico en desuso.
Esta campaña está obteniendo importantes resultados tangibles como son el reciclaje de un total de 3.000 kilos de pequeños aparatos eléctricos y electrónicos en desuso, obtenidos de las diferentes ferias Ecoart, además de la formación a un total de 7.800 escolares de infantil primaria y ESO.