miércoles, 21 de marzo de 2012

ECOVITRUM Innovación en la Gestión de Residuos

Entrevistamos a Javier Ferrer, técnico del Servicio de Medio Ambiente de la Diputación de Valencia y director del proyecto ecovitrum.

A grandes rasgos, ¿en qué consiste el proyecto ecovitrum?
Se trata de un sistema innovador para la gestión y tratamiento de aparatos eléctricos y electrónicos, que aporta soluciones reales a una nueva y creciente categoría de residuos. Este nuevo sistema permite trasformar estos residuos en recursos de gran calidad para la elaboración de nuevos productos, principalmente para la fabricación  materiales de la construcción. 

El proyecto plantea reciclar televisores y monitores de tecnología TRC, ¿de qué volúmenes estamos hablando?, y ¿qué ocurría antes con ellos?
Como dato de la importancia de este tipo de residuos indicar que solo en el año 2010 los españoles retiraron  más de 1 millón de televisores, según datos de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER). Las principales causas son el apagón analógico, que ha incentivado la venta de pantallas planas con TDT integrado, así como las promociones de las cadenas de distribución.

En el marco del proyecto ecovitrum desde enero de 2010 se ha conseguido reciclar un total de 32.000 televisores y monitores obsoletos,  lo que supone  más de 800 toneladas de vidrio de los Tubos de Rayos Catódicos (TRC) transformados en materias primas. Este proyecto finalizará con la construcción de una planta piloto única en Europa  que permitirá el tratamiento industrial de 150.000 televisores y monitores  al año. 

Con anterioridad a este  proyecto los vidrios de TRC carecían de aplicación en el mercado, por lo que debían eliminarse mediante el uso de  vertederos de seguridad, esta salida generaba un doble impacto ambiental, tanto  por el almacenamiento de residuos  de por vida  como por  la perdida de recursos  como el sílice

Esquema del proceso

¿Cómo y de quién surgió la idea? ¿Cuántos socios participan?
La idea surgió de la mano del  Instituto Tecnológico de la Construcción (AIDICO) tras comprobar que los vidrios de los televisores y monitores obsoletos, por su especial composición, podían  sustituir materias primas de origen natural como la sílice, en la elaboración materiales cerámicos, materiales en base resina o mobiliario urbano en base cemento.

La Diputación de Valencia conocedora de esta posibilidad y de la problemática ambiental de los Ayuntamientos para gestionar este tipo de  residuos,  redactó  el proyecto Ecovitrum, implicando a todas partes interesadas en la gestión y aprovechamiento de este tipo de residuos.  

Finalmente y con el nombre de Ecovitrum se presentó esta iniciativa ante la Unión Europea  dentro del programa  LIFE+ Política y Gobernanza Medioambiental. Este proyecto fue seleccionado  de entre más de 600 propuestas de toda Europa, obteniendo el 47 por cien del coste de su implantación,  con un presupuesto cercano a los 2,4 millones de euros y un plazo de ejecución de tres años.

Vemos que en el proyecto colaboran instituciones públicas, fundaciones, empresas privadas e incluso una empresa húngara, ¿todo un esfuerzo de coordinación?
El consorcio  para la implantación del  proyecto está compuesto por siete socios,  tanto de organismos públicos como privados, siendo este uno de los  pilares fundamentales del éxito en su desarrollo. El consorcio lo conforman los siguientes organismos; la  Fundación Eco-Raees sistema integral para gestión de RAEEs, la empresa Recytech  planta autorizada para el tratamiento de RAEEs, el Instituto Tecnológico de la Construcción, el Ayuntamiento de Cullera, Esmalglass  empresa fabricante de materias primas para la industria cerámica , el sistema integral de Residuos Húngaro Electro-coord y la Fundación Comunidad Valenciana Región Europea.

El principal reto de coordinación radica en solventar el problema de  comunicación por la distancia entre los socios, principalmente con el socio Húngaro Electro-coord. Para hacer frente a esta dificultad se ha implantado una herramienta on-line donde se puede intercambiar información además de comprobar  la evolución del proyecto, de ese modo la Diputación de Valencia, como beneficiario del mismo  y  responsable ante la Unión Europea de su  cumplimiento, controla la correcta la ejecución del proyecto dentro de los plazos establecidos.

Yendo a lo tangible. ¿Qué beneficios se esperan obtener del proyecto y en qué plazos?
El principal resultado ha sido poner en contacto a los diferentes organismos interesados, logrando  transformar un residuo en un recurso, también se han obtenido los siguientes resultados en diferentes áreas: 

Mejoras en la gestión de los puntos limpios de los municipios, tras  analizar el funcionamiento de los mismos tanto en España como en Europa, lo cual ha permitido diseñar y poner en funcionamiento  un contenedor piloto en el Municipio de Cullera  que optimizará el almacenamiento de los equipos obsoletos minimizando sus roturas y maximizando su  reciclaje. 

Desarrollo de un código de buenas prácticas para la gestión de TRC en puntos limpios a nivel europeo. 

Reciclaje de los televisores y monitores, un total de 32.000 equipos en desuso se ha convertido en materiales de la construcción desde enero de 2010.  

Reducción del consumo de materias primas, 800 toneladas de vidrio procedente de televisores y monitores en desuso se han utilizado como materias primas  para la producción de materiales de la construcción. 

Difusión del proyecto, el proyecto ha sido presentado como ejemplo de buenas prácticas ambientales, en diferentes ferias del sector ambiental  en España, Hungría y Bélgica, también se ha puesto en funcionamiento la Web del proyecto para conocer de forma actualizada su evolución del mismo.

Construcción de una Planta piloto; A mediados de 2012  se pondrá en funcionamiento en la Comunidad Valencia una planta piloto innovadora en toda Europa para el tratamiento de TV y monitores en desuso, capaz de transformar 150.000 equipos al año en materias primas de gran calidad para su posterior reciclaje como materiales de la construcción.

Campaña de sensibilización ambiental, un total de 7.800 escolares ha recibido formación para la sensibilización sobre la importancia del reciclaje de los apartaos eléctricos y electrónicos en desuso en el marco del proyecto. 

Parece que se plantea como una alternativa interesante para las empresas dedicadas a los materiales de construcción, ¿para cuando veremos un azulejo fabricado con estos materiales en el mercado?
Las primeras actividades del proyecto, desarrolladas entre el Instituto Tecnológico de la Construcción y la empresa Esmalglass, han determinado la posibilidad de aplicar el vidrio de TRC como materia prima para la elaboración de materiales cerámicos.

Estos vidrios  están siendo utilizados de forma progresiva desde finales de 2011, por lo que en la actualidad que ya se han elaborado azulejos sustituyendo entre un 8-15 por cien de las materias primas necesarias para la elaboración de pavimento y revestimiento cerámico.

¿Se estima que el aprovechamiento de los materiales tenga aplicaciones en algún otro tipo de industria?
A  nivel de laboratorio se ha determinado que este vidrio también pude utilizarse para la producción de materiales en base cemento y materiales en base resina para suelos o encimeras aunque estas aplicaciones todavía no se han implantado a nivel industrial.

Podemos concluir  que en el marco del proyecto ecovitrum, la aplicación del vidrio de TRC en la industria cerámica  resulta la más viable,  tanto por razones técnicas como logísticas. En la Comunidad Valenciana la industria cerámica  tiene un peso fundamental y por tanto es capaz de utilizar gran cantidad de estos vidrios además de permitir  a las  empresas ahorrar en adquisición de materias primas.

Además de haber recibido algún premio a la Innovación, el proyecto va más allá del ámbito científico e industrial, pues están gestionando campañas de sensibilización entre la ciudadanía… ¿obtienen un buen resultado?
 Efectivamente este proyecto fue galardonado con el  premio a la innovación 2011 en la   Feria Internacional de las Soluciones Medioambientales ECOFIRA.


Por otra parte la concienciación ambiental tiene un papel fundamental en la correcta  gestión de este tipo de residuos, desconocidos por la gran mayoría de la población, de forma que si la ciudadanía no deposita correctamente los aparatos eléctricos y electrónicos en desuso en los lugares autorizados,  estos acabaran en un vertedero  imposibilitando su posterior reciclaje.


Para hacer frente a este reto  desde principios de 2011 estamos desarrollando una campaña de concienciación ambiental para escolares, centrada en trasladar a los más jóvenes la responsabilidad e importancia ambiental  del reciclaje de estos residuos,  además de formar sobre los diferentes  medios de los disponen  para ello.

Esta campaña esta compuesta por jornadas formativas en diferentes centros escolares,  acompañadas de una feria denominada Ecoart,  para fomentar entre los vecinos del los municipios  el reciclaje de este tipo de residuos. Esta feria que se desarrollará en un total de 7 municipios llevará a cabo actividades lúdicas en diferentes carpas, que van desde un talleres  para realizar abalorios a partir de residuos o la carpa denominada punto limpio, donde se premia con un regalo a todos los que nos depositen una aparato eléctrico y electrónico en desuso.

Esta campaña está obteniendo importantes resultados tangibles como son el  reciclaje de un total de 3.000 kilos de  pequeños aparatos eléctricos y electrónicos en desuso, obtenidos de las diferentes ferias Ecoart, además de la formación a un total de 7.800 escolares de infantil primaria y ESO.  

martes, 20 de marzo de 2012

¿Cómo medir la huella de carbono?

www.esyges.com
Cada vez estamos más familiarizados con el término “Huella de carbono”. Incluso algunos productos que podemos adquirir en nuestros comercios incluyen en la etiqueta información sobre la huella de carbono del producto que contienen.

Las regulaciones vigentes en la actualidad no exigen a las empresas la estimación de su huella de carbono. Sin embargo es cada vez más frecuente encontrar empresas que realizan este cálculo. Pero si no es obligatorio, ¿por qué lo hacen? Las razones pueden ser múltiples:
  •  Es una manera de anticiparse a unas medidas regulatorias más exigentes en la materia que tarde o temprano se implantarán.
  • Es una manera de mejorar la imagen de la empresa.
  • Porque existe una fuerte conciencia de los efectos perjudiciales de los gases de efecto invernadero (GEI).
  • Es una manera de diferenciarse de la competencia y/o una via de acceso a ciertos mercados.

Si bien no existe una obligatoriedad el Plan Nacional de asignación de derechos de emisiones establece, para el periodo 2008 – 2012 la cantidad de derechos que se asignan a una serie determinada de actividades que representan el 40% de las emisiones de España. La asignación de estos derechos fue gratuita, pero la Unión Europea se plantea subastar dichos derechos a partir de 2.013 (www.energiaysociedad.es/documentos/E3_PNAs.pdf).

Sean cuales sean los motivos que impulsan a las empresas (y a los ciudadanos) a preocuparse por calcular y reducir sus emisiones de GEI no cabe duda de que será positivo para mitigar la influencia del ser humano en el cambio climático.

Aunque el término huella de carbono está ampliamente extendido, no está de más intentar explicarlo de una manera sencilla: La huella de carbono es un indicador que mide la cantidad de gases de efecto invernadero, expresada en toneladas de CO2 equivalente, asociados a las actividades de una empresa, entidad, evento, producto, servicio o ciudadano.

Hay diferentes gases de efecto invernadero, cada uno de los cuales produce un efecto mayor o menor sobre el medio ambiente. El CO2 equivalente representa las toneladas de CO2 que tendrían el mismo efecto que una tonelada de otro gas de efecto invernadero. Así, una tonelada de hexafluoruro de azufre (SF6) tiene el mismo efecto que 22.800 toneladas de CO2.

 Una de las calles de acceso al Chupinazo (Pamplona)
La medición de la huella de carbono puede medirse sobre diferentes ámbitos de nuestra actuación. Así, podemos estimar la huella de carbono de toda nuestra empresa, el conjunto de la organización. Pero también podemos hacer al cálculo sobre un producto concreto. También podemos hacer la medición sobre un evento o un proyecto, por ejemplo se podría calcular la huella de carbono del chupinazo de las fiestas de San Fermín en Pamplona, o de un fin de semana de Fórmula 1.

Existen diferentes metodologías para la realización del cálculo, aunque no todas ellas aportan sistemas de cálculo para todos los casos. Hay metodologías más completas que otras, así que será decisión de cada empresa emplear una metodología u otra.

Metodología
Entidad
Evento
Producto
Proyecto
GHG Protocol
Disponible
Disponible
Disponible
Disponible
ISO
Disponible

En desarrollo
Disponible
Bilan Carbon
Disponible
Disponible
Disponible

PAS 2050


Disponible

ENECO
Disponible

Disponible

OIV[1]
Disponible

Disponible

 [1] Organización internacional de la viña y el vino.

Independientemente de la metodología, donde radica la dificultad del cálculo es en la determinación de los factores de generación de CO2 de las diferentes actividades. Por ejemplo, no tendrá el mismo efecto el consumo de un KW de electricidad en un país con fuerte implantación de las energías limpias que en un país con una mayor dependencia de los combustibles fósiles. Este será un factor primordial a la hora de decantarnos por una metodología u otra.

Otra decisión a tomar en la estimación de la huella de carbono es el alcance del cálculo como via de delimitación de las fuentes de emisión de GEI. Por ejemplo, el GHG Protocol (Greenhouse Gas Protocol), establece tres alcances:

  • Alcance 1: Emisión directa. La generada por las instalaciones propias y/o vehículos de la empresa.
  • Alcance 2: Emisiones indirectas asociadas a la electricidad: No se producen directamente en la empresa, pero están directamente asociadas a la actividad. Electricidad, generación de vapor, etc.
  • Alcance 3:Otras emisiones indirectas. Son como consecuencia de las actividades de la empresa, pero ocurren en fuentes que no son propiedad ni son contraladas por la empresa. Por ejemplo, emisiones asociadas a la compra de materiales y servicios. Se incluyen también los desplazamientos de los trabajadores al centro de trabajo, viajes en tren, avión, o autobús y los viajes en coche de alquiler.

Pero, una vez calculada nuestra huella de carbono ¿Cuáles son los siguientes pasos a dar? En primer lugar deberemos implantar medidas encaminadas a reducir nuestras emisiones. Estas medidas deben ser proporcionadas a la capacidad de la empresa y planificadas en el tiempo.

Y una vez que no se pueden reducir la emisiones de nuestra empresa, ¿podemos seguir colaborando en la reducción global de emisiones de GEI? La respuesta es que sí. Existen dos vías son las fundamentales. Por un lado podemos establecer criterios de compra y contratación que impliquen a nuestros proveedores en este mismo camino, utilizando la huella de carbono como un criterio más entre los empleados a la hora de seleccionar un proveedor. No debemos olvidar que este tipo de políticas fueron los que consiguieron el elevado grado de implantación de las certificaciones de los sistemas de aseguramiento de la calidad.

Otra forma de colaborar es acudiendo a organizaciones como CeroC02 donde podremos “compensar” nuestras emisiones mediante aportaciones económicas que se destinan a financiar proyectos de sumidero de carbono por reforestación o proyectos de ahorro o eficiencia energética, de sustitución de combustibles fósiles por energías renovables, de tratamiento de residuos o de deforestación evitada, todos ellos en países en vías de desarrollo.

Como conclusión proponemos cambiar nuestra visión del planeta. No debemos considerarlo como algo nuestro sino que somos usufructuarios de algo que debemos entregar a las generaciones futuras en mejor estado que en el que nos lo entregaron.


jueves, 15 de marzo de 2012

Entrevistamos a Alessandro Bettini, Director del Laboratorio Subterráneo de Canfranc

Para muchos desconocido, el Laboratorio Subterráneo de Canfranc nos abre sus puertas a través de su director, Alessandro Bettini, para explicarnos que misterios se investigan en estas instalaciones subterráneas situadas bajo los pirineos.
 
Un laboratorio subterráneo de primeras, ya suena algo misterioso, a grandes rasgos, ¿cuáles son sus líneas de trabajo?
Los físicos han desarrollado una descripción teórica de los constituyentes elementales de la materia y de las fuerzas básicas de la Naturaleza, el Modelo Estándar, la teoría más completa jamás construida, probada con alta precisión en energías de hasta unos cuantos cientos de veces más de la masa del protón y distancias de hasta 10.000 veces más pequeñas que el radio del protón.

Un nuevo acelerador, el LHC, está funcionando a mayores energías en el CERN.  Pero ya sabemos que ni este, ni cualquier otro acelerador del futuro, serán suficientes. Las razones son las siguientes: tres de las fuerzas básicas de la Naturaleza, fuerte, electromagnética y débil, parecen igualarse en altas energías.  Aún es más alta la energía del Big Bang.  Por desgracia estas escalas de energía son tan altas que nunca seremos capaces de alcanzarlas con un acelerador.  Necesitamos encontrar otra forma de hacerlo.  Fenómenos que se caractericen por ocurrir en una escala alta de energía aparecen también de hecho energías, mundanas, más bajas, pero cuanta más alta es su escala de energía intrínseca, más inusual es que aparezcan.

El LSC se dedica a la búsqueda de estos fenómenos naturales, aunque extremadamente inusuales, nucleares y sub-nucleares.  Dicha búsqueda necesita de un ambiente de muy bajo fondo radioactivo.  Utilizando una analogía, podemos ver las estrellas durante la noche pero no así durante el día aunque estén brillando.  La luz de las estrellas es mucho más débil que la luz del sol.  Para poder ver una débil señal luminosa de una estrella necesitamos oscuridad, la ausencia del fuerte “fondo” de la luz del sol. No podemos detectar las señales de procesos nucleares extraños, como aquellos que nos muestran la naturaleza de los neutrinos o la presencia de materia oscura, debido al alto fondo de radiactividad natural. Este “ruido de fondo” se debe a los rayos cósmicos, que caen en la superficie de la tierra, y a decaimientos de los núcleos radioactivos presentes en el medioambiente.  Muy por debajo de la superficie, bajo los Pirineos, el flujo de rayos cósmicos se reduce en un factor de cien mil y la radioactividad medioambiental es de 100 a 1000 veces menor que en la superficie

Hay otras disciplinas que también se pueden beneficiar del ambiente único de las infraestructuras subterráneas. Tal y como las ciencias de la Tierra, las ciencias medioambientales y la biología.

¿Por qué en Canfranc? ¿Qué características favorables presenta su ubicación?
Un laboratorio subterráneo requiere un número de salas experimentales y un túnel de acceso.  El coste de este último, que suele medir unos pocos kilómetros de largo, es mayor que el de las salas.  El proyecto del LSC desarrollado por A. Morales se benefició de la excavación del túnel de Somport y de la existencia del antiguo túnel ferroviario paralelo al anterior.  Estos túneles facilitan el acceso y la salida.  El Monte Tobazo proporciona un blindaje natural que es suficiente para muchos experimentos, aunque no sea tan grande como bajo los Alpes o los Apeninos. 

Maqueta del experimento NEXT
 ¿Qué experimentos están planificados en el LSC y cual es su estado actual en este momento?
El LSC consta de las instalaciones subterráneas, que se encuentran disponibles desde el 30 de Junio del 2010, y un edificio externo en el que se ubica su sede con servicios de apoyo y administración que fue completado en Enero del 2011.  Un “experimento” en una instalación subterránea es una estructura complicada, similar a un observatorio Son necesarios varios años de I+D, unos cuantos años para su construcción y muchos años de toma de datos. Las líneas del programa científico que estamos desarrollando en este momento son: la búsqueda de la “materia oscura”, la física y astrofísica de los neutrinos, el estudio de la tierra desde debajo de su superficie, el estudio de parámetros medioambientales y, a más largo plazo, la astrofísica nuclear y el estudio de la vida en condiciones extremas, la “vida oscura”.

¿Por qué precisa el estudio de los neutrinos de un laboratorio subterráneo?
Los neutrinos son difíciles de estudiar puesto que interactúan muy raras veces con nuestros detectores.  Su estudio necesita de experimentos complementarios en aceleradores (como el CERN), en reactores nucleares y bajo tierra.  Los neutrinos siempre nos han dado sorpresas, comportándose de manera diferente a lo previsto según las teorías.  En particular, los neutrinos pueden ser la única partícula conocida que sea además su propia antipartícula.  En este caso se la denomina como una partícula de Majorana.  Si esto es así, algunos núcleos pueden sufrir un tipo inusual de desintegración extremadamente raro, la desintegración doble beta sin neutrinos.  Su vida media es del orden de billones de billones de años.  Realmente muy inusuales.

La competición a nivel mundial es extremadamente alta.  Nosotros estamos desarrollando un experimento de clase mundial, NEXT, que utilizará una “cámara de proyección del tiempo” presurizada (TPC, en inglés: “time projection chamber”) rellenada con gas Xenon enriquecido en su isótopo 136, el cual es el “doble-beta activo”.  NEXT será el experimento más comprometido en el LSC.  Implica una larga colaboración internacional, liderada por J. J. Gomez Cadenas (Valencia) e incluyendo, entre otros, al creador del TPC.

En el marco de la colaboración entre laboratorios subterráneos, el LSC también ostenta actividades de I+D: BiPo, ligado al proyecto SuperNEMO que es una propuesta para una posible ampliación del laboratorio de Modane en Francia y SuperKGD, I+D para el Observatorio Kamioka en Japón, liderado por L. Labarga (Madrid).

Se dedican ni más ni menos que a la detección de la Materia Oscura del Universo, cuando menos, vuelve a parecer fascinante, pero quizás también algo etéreo para aquellas personas que desconozcan de qué trata esto, ¿Qué es la materia oscura? ¿Cuáles son los objetivos de estos hallazgos? ¿Existe un objetivo final único?
La cosmología ha hecho enormes progresos en las últimas décadas.  Ahora conocemos el balance de la masa-energía del Universo.  También hemos aprendido que la suma de las partículas conocidas – núcleos, electrones, protones y neutrinos – forma únicamente el 5% del total de esta energía.  El 25% es “materia oscura” el 70% esta formado por la todavía más misteriosa “energía oscura”.

Instalación del experimento ArDM


¿Cómo sabemos que la materia oscura existe y es tan abundante?  No podemos ver la materia oscura – “materia invisible” seria un nombre mas apropiado – ya que ni produce ni absorbe luz.  Sin embargo, podemos ver su acción gravitacional.  Por ejemplo, las galaxias, sistemas de cientos de miles de millones de estrellas, rotan sobre sus ejes y podemos medir las velocidades de las estrellas más y más lejanas a los ejes.  Los planetas giran alrededor del sol en una orbita fija, debido a la acción gravitacional del Sol.  Pero para poder mantenerse en esa orbita tienen que moverse a la velocidad adecuada, no demasiado deprisa.  Igualmente, por ejemplo una estrella en la periferia de la galaxia, gira entorno a la acción de la atracción gravitacional de la misma galaxia. Pero las velocidades de esas estrellas son demasiado altas para ser mantenidas en sus orbitas por la masa de la galaxia que podemos ver, la que produce luz.  La galaxia debe contener materia invisible, oscura que es mucho mas grande que la que podemos ver.  Hay muchas otras pruebas independientes que conducen a esta misma conclusión. 

En conclusión, la materia oscura es el mayor componente de la materia que forma el Universo y no esta hecha de las partículas que conocemos.  ¿Qué es? No lo sabemos.  Estamos intentando llegar a esta respuesta mediante diferentes líneas de ataque complementarias.  En los laboratorios subterráneos construimos detectores en los cuales, aún de manera muy inusual, una partícula oscura pueda golpear un núcleo y transmitir una fracción de su energía y tratar de detectar la diminuta energía del retroceso del núcleo.  Los experimentos que se están desarrollando en el LSC son ANAIS, basado en una técnica  de centelleadores híper puros, liderado por J. A. Villar (Zaragoza) y ArDM basado en una técnica de una cámara de proyección del tiempo (TPC) con Argón liquido, liderado por A. Rubbia (ETH Zurich).

La masa de las partículas oscuras debe ser tan grande que no pueden ser producidas por un acelerador de las anteriores generaciones.  De ser así ya las habríamos encontrado.  La nueva máquina LHC del CERN, con su energía sin precedentes, está buscando partículas neutras que puedan ser candidatas para la materia oscura.  Una tercera línea de ataque complementaria es buscar señales indirectas de partículas oscuras a través de telescopios gamma, tal y como el MAGIC en La Palma. 

Una vez más, dentro del marco de colaboración entre laboratorios subterráneos, ROSEBUD, basado en detectores criogénicos, liderado por E. García (Zaragoza), es un programa de I+D dentro del proyecto EUREKA propuesto por el laboratorio de Modane.

Leemos en la página web del LSC que tienen previsto implementar un sistema de vigilancia de movimientos sísmicos, ¿está ya en funcionamiento? ¿nos permitirá prever posibles terremotos y/o tiene otras utilidades?
Uno de los interferómetros
Este es el observatorio GEODYN, que se encuentra ya instalado y midiendo continuamente.  Efectivamente, el LSC puede también ofrecer a la geociencia la oportunidad de observar fenómenos geodinámicos desde un punto de vista único, no desde la superficie sino desde bajo la superficie.  Los componentes principales son sismómetros de banda ancha y dos interferómetros láser.  Estos últimos, de 70 m de largo cada uno, miden variaciones que alcanzan hasta unos pocos nanómetros.  Se están estudiando los efectos del movimiento de la Luna (Mareas Terrestres), de las olas del Océano (en la roca de su fondo a 200 km de distancia), de la carga y descarga de un acuífero, etc.  El observatorio está integrado en las redes sísmicas españolas y europeas.

GEODYN contribuirá de manera importante a la ciencia de la Tierra.  Sin embargo, la predicción de terremotos es y será imposible.  Por el contrario, se está haciendo un gran progreso en la evaluación de los “riesgos sísmicos”, es decir, la probabilidad de que un terremoto de una magnitud determinada se produzca en una localización determinada dentro de un número concreto de años.  Basándose en esto, las autoridades definen cada vez mejores normas y regulaciones para estructuras civiles y mecánicas.

¿Los avances y/o descubrimientos que va obteniendo el LSC pueden tener aplicaciones prácticas para el ciudadano o están más dirigidos a la comunidad científica?
La finalidad de los experimentos del LSC es avanzar en nuestro conocimiento de las leyes fundamentales de la naturaleza.  Por ejemplo, el descubrimiento de la materia oscura o que los neutrinos y antineutrinos son la misma partícula tendría una enorme importancia para la ciencia, pero ninguna aplicación práctica previsible.  Sin embargo, la investigación fronteriza requiere de técnicas fronterizas, como, por ejemplo, las técnicas de medición de ultra-bajo fondo, que son útiles para otros campos como datación, análisis medioambiental, etc.

A muchas empresas les cuesta dar el paso de ponerse a investigar, ya sea por su cuenta o mediante la colaboración de entidades especializadas, ¿qué mensaje les enviaría para animarles a invertir en investigación?
La investigación básica, impulsada por la curiosidad, es de fundamental importancia por razones culturales pero también para el desarrollo en sí.  El progreso de la humanidad durante los últimos cuatro siglos, desde que Galileo descubriese el método experimental, ha sido mucho mayor que el de los milenios anteriores.  La mecánica cuántica está formulada como un conjunto de ecuaciones diferenciales, pero estas formulas matemáticas en conjunto con experimentos impulsados por la curiosidad, produjo el transistor, el microprocesador, el láser, el LED, el plástico, etc.  La relatividad general se usa todos los días por los sistemas GPS como guía para aviones y barcos.  Experimentos de la magnitud de aquellos que se llevan a cabo en el CERN requieren de un amplio número de Instituciones colaboradoras y de personas a lo largo de todo el mundo que necesitan de estructuras de comunicaciones fáciles y rápidas, lo cual originó las WWW. 

La investigación fundamental está financiada casi en su totalidad por los Gobiernos, siendo demasiado costosa y, aún más importante, requiere demasiado tiempo para el “time to market” (tiempo en el mercado).  Sin embargo, invertir en investigación competitiva y pre-competitiva es vital para el sector privado como única vía para garantizar un desarrollo estable (como en la practica la producción del transistor, el microprocesador, el láser…).  En este marco, invertir en la colaboración con centros de investigación básicos como las Universidades y los Centros de Investigación es de gran importancia.

Algún estudiante se preguntará, ¿qué hay que hacer para trabajar en un sitio como ese? ¿qué tipo de perfiles científicos trabajan en el LSC?
El LSC es muy pequeño y tiene poco personal, dedicado plenamente al servicio de los usuarios.  Los usuarios, incluyendo los estudiantes, son en su mayoría físicos, pero también geólogos u otro tipo de científicos, que están ubicados en las Universidades y Centros de Investigación.
Estamos abiertos al público y todo aquel que desee visitar nuestras instalaciones puede realizar una solicitud de visita a través de nuestra página web.

Agradeciendo habernos concedido esta entrevista y para terminar, ¿alguna anécdota curiosa acerca del laboratorio?
Es bien conocida la fijación que tienen los franceses por la edad de las botellas de vino, es decir, saber exactamente el año de una botella determinada.  Los precios pueden variar mucho en función del año y uno no puede excluir que algunas veces el año que indica la etiqueta puede no corresponderse con la realidad.  Claramente, un buen catador puede identificar (o pretender hacerlo) el año al catar el vino.  Pero, la cata implica el abrir la botella.  El laboratorio subterráneo de Modane desarrolló hace años un protocolo de control sin tener que abrir la botella.  Las pruebas nucleares realizadas en la atmosfera durante el pasado siglo produjeron un número de núcleos inestables.  Parte de ellos fueron traídos por la lluvia a la tierra y de ella a las uvas.  Las cantidades de núcleos inestables variaron de un año a otro, debido a su desintegración y a la producción de nuevos núcleos derivados de nuevas pruebas, de manera calculable.  Una vez en la botella, los núcleos producen rayos gamma característicos en muy pequeñas trazas que traspasan el vidrio fácilmente, estas trazas pueden ser medidas por los detectores subterráneos.

¿Fue Napoleón asesinado envenenado con arsénico tal y como reclaman algunos historiadores?  Un grupo de investigación en Italia pudo obtener unos pelos del mismísimo Napoleón y, para realizar una comparativa, de personas que vivían con él en Santa Helena.  Se buscaron trazas de arsénico en ambas muestras, utilizando las técnicas utilizadas en el Laboratorio Subterráneo de Gran Sasso.  Se encontraron, efectivamente, en ambas muestras, pero en niveles tan bajos que no los hacían mortales.

lunes, 12 de marzo de 2012

Empleo verde en España



El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España publicó el "Perfil Ambiental de España 2010", en el cual se exponían una serie de indicadores medioambientales del país, siendo uno de ellos el del empleo en la denominada "economía verde".

 Según el informe, el empleo verde da trabajo a más de 300.000 personas y está distribuido de la siguiente manera:



Si analizamos el peso de la distribución, podemos comprobar que está liderada por el sector de recogida y tratamiento de residuos, un sector ya existente previamente al boom de la "economía verde", y que se echan en falta empresas industriales y/o de aprovisionamiento a la industria, que trabajen con el concepto de economía verde. 

Del mismo modo tampoco aparecen entidades dedicadas a la bioconstrucción ni similares. También podemos comprobar que el peso del sector de las energías renovables en cuanto a la generación de empleo (3,54%) es bastante inferior al de otras actividades de la "economía verde", siendo incluso superado en el momento de la elaboración de las estadísticas por la "Investigación y desarrollo".

Sin duda parece que habría que hacer un estudio más detallado que hable del empleo generado por los elaboradores de ecológico y las nuevas profesiones, e incluso pueda incluir al personal empleado dentro de líneas de negocio verdes de empresas clasificadas fuera de este sector, pero que de alguna manera están comenzando a operar en el mismo.

Imagen encabezado: Triplepundit

jueves, 8 de marzo de 2012

Comercio exterior de productos ecológicos con EE.UU.

La Unión Europea y Estados Unidos han firmado un acuerdo que convalida los certificados de productos agrícolas ecológicos de ambas partes con el objetivo de facilitar y simplificar el comercio bilateral.
A partir del 1 de junio de 2012, los productos ecológicos certificados en Europa o en los Estados Unidos podrán venderse como tales en ambos territorios. Fuente: CAAE.

El valor combinado de los sectores ecológicos de los Estados Unidos y la Unión Europea se cifra en unos 40.000 millones de euros y aumenta cada año. Este pacto fue firmado el 15 de febrero de 2012 en Biofach Nuremberg (Alemania) por Dacian Ciolos, comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Kathleen Merrigan, secretaria adjunta de Agricultura estadounidense, y el Embajador Isi Siddiqui, negociador jefe para temas agrarios de la Representación Comercial estadounidense.

Hasta ahora, los productores y empresas que deseaban comercializar productos a ambos lados del Atlántico tenían que obtener las certificaciones correspondientes a dos normas distintas, lo que significaba una doble serie de tasas, inspecciones y trámites. Esta asociación elimina muchas barreras, especialmente para los productores ecológicos de pequeño y mediano tamaño. Todos los productos que cumplan las condiciones de la asociación se podrán comercializar y etiquetar como productos, carne, cereales o vino ecológicos certificados.

"Este Acuerdo aporta un doble valor añadido. Por un lado, los agricultores y productores de alimentos ecológicos se beneficiarán de un acceso más fácil, con menos burocracia y menos costes, a los mercados tanto de los EE.UU. como de la UE, lo que refuerza la competitividad del sector. Además, mejora la transparencia de las normas ecológicas y aumenta la confianza de los consumidores y el reconocimiento de nuestros productos y alimentos ecológicos", ha declarado el comisario de la UE responsable de Agricultura y Desarrollo Rural, Dacian Ciolos. "Esta asociación supone un paso importante, que sitúa las relaciones comerciales agrícolas entre la UE y los EE.UU. en un nuevo nivel de cooperación".

"Esta asociación conecta a los agricultores y empresas ecológicos de ambos lados del Atlántico, ofreciendo una amplia gama de nuevas oportunidades de mercado", ha manifestado Kathleen Merrigan, secretaria adjunta de Agricultura estadounidense. "Representa un avance para la economía estadounidense y la estrategia de empleo del Presidente Obama. Esta asociación abrirá nuevos mercados para los agricultores y ganaderos estadounidenses, creará más oportunidades para las pequeñas empresas, y generará buenos puestos de trabajo para los estadounidenses que empaquetan, transportan y comercializan productos ecológicos".

"Es un paso importante en el fortalecimiento de nuestras relaciones comerciales bilaterales", ha añadido el Embajador Isi Siddiqui. "Confío en que este acuerdo facilite e impulse el comercio agrario entre la Unión Europea y los Estados Unidos, creando más puestos de trabajo en este sector de gran importancia tanto para EE.UU. como para Europa".

Para llegar al histórico anuncio, ambas partes realizaron completas auditorías sobre el terreno para garantizar la compatibilidad de las normativas de sus programas, medidas de control de calidad, requisitos de certificación y prácticas de etiquetado. Si bien hay pequeñas diferencias entre las normas ecológicas de los EE.UU. y de la Unión Europea, ambas partes determinaron individualmente que sus programas eran equivalentes, excepción hecha de la prohibición del uso de antibióticos. La normativa ecológica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) prohíbe la utilización de antibióticos, excepto para controlar infecciones bacterianas invasoras (fuego bacteriano) en explotaciones ecológicas de manzanos y perales. La normativa de la Unión Europea solo permite los antibióticos para tratar animales infectados. Los agentes de certificación deberán verificar, para todos los productos objeto de intercambio comercial en virtud de esta asociación, que no han utilizado antibióticos en ningún caso.

Además, todos los productos objeto de intercambio comercial en virtud del acuerdo deberán expedirse con un certificado de exportación ecológico. Este documento indicará el lugar de producción y el organismo que certificó el producto ecológico, verificará que no se han utilizado sustancias ni métodos prohibidos, certificará que se han cumplido las condiciones de la asociación y hará posible la trazabilidad de los productos objeto de intercambio.

Ambas Partes se han comprometido a garantizar que todos los productos ecológicos objeto de intercambio cumplan las condiciones de la asociación, manteniendo su integridad ecológica de la explotación al mercado. La Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea y el Programa Ecológico Nacional del USDA —que supervisa todos los productos ecológicos de los EE.UU.— asumirán las funciones de supervisión fundamentales.

Los Estados Unidos y la Unión Europea seguirán manteniendo contactos con regularidad y revisarán periódicamente los programas de la otra parte para comprobar que se respetan las condiciones de la asociación. La UE y los EE.UU. empezarán también a trabajar sobre una serie de iniciativas de cooperación para fomentar la producción ecológica y abordar temas importantes, como el bienestar animal y otros. Ambos programas compartirán permanentemente información técnica y mejores prácticas con el fin de reforzar la integridad de los cultivos ecológicos y los sistemas de producción ganadera.


martes, 6 de marzo de 2012

Bioeconomía en acción

Del 26 al 28 de marzo 2012 tendrá lugar en Copenhage (Dinamarca) la conferencia "Bioeconomía en Acción".

La economía de base biológica (bioeconomía) se refiere a la gestión sostenible de nuestros recursos naturales renovables y no renovables. Se caracteriza y se define por la gama completa de recursos de los ecosistemas, la tierra y el mar, la biodiversidad y la diversidad biológica de las materias primas (plantas, animales y microbios). Abarca la agricultura, la silvicultura, la acuicultura, la pesca, la alimentación, la biotecnología y sectores de la industria química responsables de la producción sostenible de alimentos, piensos, productos de base biológica y la bioenergía. La bioeconomía ayuda al desarrollo rural y la sostenibilidad, a asegurar la competitividad a largo plazo de la agricultura europea y de la acuicultura, sectores forestal, alimentario y químico, y  a mitigar el cambio climático reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

La bioeconomía emplea a más de 22 millones de personas, y aproximadamente el 9% del total empleados de la UE, esperandose un importante crecimiento en el mundo de la biotecnología industrial. Hoy en día, Europa es un líder mundial en varios campos de las ciencias biológicas y las tecnologíasSin embargo, con el fin de generar empleo y que las industrias europeas no pierdan competitividad, la bioeconomía europea necesita innovar y diversificar aún másPara mantener dicho liderazgo, serán necesarias las inversiones en investigación e innovación y una mejor colaboración entre los gobiernos europeos, las universidades y las empresa.
 

La conferencia
Bioeconomía en acción será el mayor evento para crear un entorno más favorable y un marco político coherente para el desarrollo de la bioeconomía en Europa.
Se prestará especial atención a la agrupación de fuerzas que puedan reunir a los agentes, tanto públicos como privados, en asociaciones más estrechas (P2P y PPP), con un enfoque a más largo plazo.

Para alcanzar con éxito el objetivo de Horizonte 2020, Europa debe unir sus fuerzas y acortar el tiempo de la investigación de mercado. La legislación y las políticas deben permitir que las materias primas renovables para uso industrial estén disponibles en cantidad suficiente, con buena calidad y garantizando unos precios competitivosEsto incluye la normalización, la certificación y el etiquetado de los productos biológicos.

¿Qué temas concretos se abordarán?

  • Crear un mecanismo de gestión para garantizar una comunicación fluida entre la agricultura, la pesca, la industria forestal, industria química e investigadores, responsables políticos, ONG, ecologistas, etc
  • Incrementar las inversiones en investigación, innovación, espíritu empresarial y habilidades
  • Acortar el camino de la innovación y determinar la mejor manera de llevar los nuevos productos biológicos a los mercados
  • Activar iniciativas intersectoriales (por ejemplo, la agricultura y la química) y estimular nuevas actividades e industrias (biorrefinería, la gestión de toda la cadena, los nuevos modelos de negocio para los productos biológicos)
  • Aumentar la eficiencia de los recursos, la sostenibilidad y la productividad en la agricultura, la silvicultura, la pesca, la producción de alimentos, distribución y manipulación de los consumidores
  • Optimizar la gestión de la cadena alimentaria


¿Dónde inscribirse?
Para inscribirse a esta conferencia, deberá cumplimentar el formulario que aparece en la página web de la conferencia.

viernes, 2 de marzo de 2012

El mundo en 2050

En el mundo en que vivimos, las cosas cambian a tal velocidad que dificilmente nos podemos atrever a realizar previsiones medianamente fiables a cinco años vista. Para solventar este dilema Deutsche Post DHL ha planteado 5 escenarios diferentes de modo de vida en 2050 sobre los que sustentar la estrategia para la industria de la logística.

LOS ESCENARIOS UNO A UNO

1º) Indómita economía - inminente colapso
El mundo se caracteriza por el materialismo desenfrenado y el consumo. El paradigma de crecimiento cuantitativo predomina y el concepto de desarrollo sostenible ha sido rechazado. Las barreras comerciales se han eliminado y florece el comercio mundial. El poder económico mundial se ha desplazado a Asia y los antiguos países llamados emergentes han superado el Oeste. Un súper red mundial de transporte asegura el rápido intercambio de mercancías entre los distintos centros de consumo. Esta indómita economía, impulsada por estilos de vida insostenibles y la explotación incontrolada de los recursos naturales, lleva las semillas de su propia destrucción: acelerando el cambio climático, los desastres naturales ocurren con más frecuencia y con frecuencia interrumpen las cadenas de suministro.

2º) Megaeficiencia en las megaciudades
En este mundo, las megaciudades son dos los principales impulsores y beneficiarios de un cambio de paradigma hacia un crecimiento verde. Para superar los retos de la ampliación de las estructuras urbanas, como la congestión y las emisiones, se han convertido en campeones de colaboración, fomentando el libre comercio y los modelos de gobernanza global, en colaboración con las instituciones supranacionales. Las zonas rurales se han quedado atrás y el Estado-nación ya no desempeña el papel dominante que hizo una vez. La robótica ha revolucionado el mundo de la producción y los servicios. Los consumidores han pasado de ser propietarios de los productos a alquilarlos por su uso. Nuevos conceptos de tráfico de alta eficiencia, incluyendo el transporte de carga de metro y nuevas soluciones para el transporte público, han aliviado la congestión. Plantas automatizadas de emisión cero han ayudado a reducir las emisiones de carbono. Una "súper" red mundial de transporte, incluyendo mega camiones, barcos y aviones, así como los transportistas de espacio, ha abierto importantes conexiones comerciales entre las megaciudades del mundo.

3º) Estilos de vida personalizados
En este mundo, la individualización y consumo personalizado son omnipresentes. Los consumidores tienen el poder de crear, diseñar y desarrollar sus propios productos. Esto conduce a un aumento en los flujos comerciales regionales, con sólo las materias primas y los datos sigue fluyendo a nivel mundial. Customización y producción regional se complementan con sistemas descentralizados de energía e infraestructura. Las nuevas tecnologías de producción, tales como impresoras 3D acelerarán la tendencia de personalización y permitirán a los países en desarrollo a dejar atrás los patrones clásicos de producción industrial. Sin embargo, el crecimiento de la producción de productos personalizados incrementará el consumo global de energía y materias primas, lo que pone el clima de la Tierra en el curso de un 3,5 ° C de aumento de la temperatura al final del siglo.

4º) Proteccionismo paralizante
En este mundo, las dificultades económicas combinadas con el aumento de las barreras proteccionistas y el nacionalismo han invertido la globalización. Los recursos son escasos, el desarrollo tecnológico se ha estancado y la economía se tambalea. Los volúmenes del comercio mundial se han reducido después de que la mayoría de los países hayan aumentado las barreras proteccionistas. El comercio sufre de una falta de inversión en el desarrollo de infraestructuras y mantenimiento. 
Los altos precios de la energía y los recursos crean dramáticos conflictos internacionales por la escasez de combustible. Bajo estas circunstancias, no existen esfuerzos internacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el clima de la Tierra está en camino para un aumento de 3,5 ° C de temperatura para el final del siglo.

5º) Resistencia global - adaptación local
Este es un mundo caracterizado inicialmente por altos niveles de consumo gracias a la producción barata y automatizada. Sin embargo, la aceleración del cambio climático y el consiguiente aumento en los desastres naturales está causando interrupciones de las estructuras de producción ajustada, así como repetidas interrupciones en la alimentación para todo tipo de mercancías. Así, el nuevo paradigma económico ya no es la maximización de la eficiencia, sino la reducción de la vulnerabilidad y la creación de estructuras sólidas y resistentes. Movimiento radical hacia los sistemas redundantes de producción y un cambio de lo global a las cadenas de suministro regionalizadas.


Así estos son los escenarios que nos plantean desde Alemania, aunque bien pudieran ser otros distintos, puesto que tampoco parecen ser tan excluyentes entre sí. ¿Con cual os quedais?